Análisis de Contenido




Dentro de las técnicas de Análisis Textual, el Análisis de Contenido ha recorrido un largo camino. Si bien sus orígenes pueden rastrearse en algunas investigaciones psicológicas de las décadas de 1920 al 30, será en el marco de las investigaciones de comunicación de la posguerra donde encontrará su primera definición, hoy clásica enunciada en 1952 por Bernard R. Berelson: técnica de investigación que pretende ser objetiva, sistemática y cuantitativa en el estudio del contenido manifiesto de la comunicación.

 

Los términos de esta definición fueron generando distintas lecturas y combinaciones según el estado del arte del debate metodológico en Ciencias Sociales en general y en la técnica del Análisis de Contenido en particular.

 

Así se habló de objetividad inicialmente en términos de pretendida neutralidad frente a lo analizado hasta arribar a objetividad como posibilidad de reproductividad y utilización de esta técnica sobre distintas unidades de análisis encontrando allí su sistematicidad.

 

Con respecto a su naturaleza cuantitativa se refiere a la posibilidad de cifrar, de codificar  numéricamente el contenido analizado. Esta codificación inicialmente manual, abrió camino a múltiples debates en torno a la extensión de esta técnica a múltiples disciplinas. Desde fines de la década del sesenta la codificación se informatizó y hoy se encuentra fuertemente vinculada a software claves como los responsables de la indexación en los motores de búsqueda en la web.

 

También es materia de debate en todo su desarrollo la cuestión de la apertura cualitativa de esta técnica. Desde una aproximación cuantitativa lo importante es tan solo la frecuencia de aparición de cierto tipo de contenidos, mientras que desde el punto de vista cualitativo el  Análisis de Contenido no es únicamente de naturaleza descriptiva sino que, superada la creencia en la supuesta neutralidad/objetividad del analista, se llegó a la conclusión que la inferencia tenía un lugar clave para el desarrollo y aplicación de la presente técnica.

 

Sin embargo el requisito de que todo contenido sea manifiesto continúa siendo central para no comprometer la verificación intersubjetiva de los resultados del Análisis de Contenido dejando afuera el contenido latente de las unidades analizadas. Para ello es necesario recurrir a otras técnicas de Análisis Textual como por ejemplo el Análisis del Discurso.

 

Los pasos básicos para la implementación del Análisis de Contenido son:

 

  1. Enunciar los Objetivos Específicos (ya que es una técnica estos deberán relacionarse y responder a los objetivos de la investigación en la que se encuentran inserta);

 

  1. Formular Hipótesis;

 

  1. Precisar el Universo de Análisis y la Muestra del mismo a analizar;

 

  1. Identificar las Unidades de Registro (palabras, tema, personaje, periodo espacio-temporal) y de Contexto (p/ej.: la publicación completa o una sección de la misma de donde se extrajeron los textos) ;

 

  1. Diseñar y establecer el Sistema de Codificación que permita transformar datos en bruto del texto en representaciones numéricas, alfabéticas o alfanuméricas,  en función de las siguientes reglas de recuento: presencia, frecuencia, frecuencia ponderada, intensidad, dirección, orden y contingencia;

 

  1. Determinar Categorías y Variables del Análisis teniendo en cuenta que las mismas garanticen la productividad del análisis, que respondan a un criterio único, que cada una de ellas sea exhaustiva, que se excluyan mutuamente, y finalmente que sean claras, significativas y replicables;

 

  1. Elaborar el Libro de Códigos que ponga en sistema los puntos anteriores y normativice los procedimientos de identificación, análisis y clasificación a utilizar y las Fichas de Codificación que sirvan como guías para el registro de datos;

 

  1. Seleccionar y Capacitar a los responsables de la Codificación a partir de lo prescripto en el Libro de Códigos;

 

  1. Generar datos a partir de la aplicación del Análisis;

 

  1. Evaluar los datos obtenidos;

 

  1. Verificar los resultados;

 

  1. Redactar el Informe de Análisis de Contenidos.

 

Aplicaciones: Análisis de la orientación editorial de medios de comunicación, estrategias de campañas políticas, temas centrales en los cartoons, características de presentación de Funcionarios Públicos, Empresarios, Artistas, etc. en los medios masivos, presencia y rol de género en la Publicidad, etc.


© 2003-2025 Comunicologos.com. Todos los derechos reservados.


1 Válido para envíos a Argentina. Para leer las condiciones de envío a otros países y más detalles sobre el envío, consulta este enlace: Condiciones de pago y envío